La deuda pendiente que tiene el Biobío y sus planes maestro de aguas lluvias
Fotografía: SABES

La deuda pendiente que tiene el Biobío y sus planes maestro de aguas lluvias


Por Marcelo Castro | 16 Junio 2024 09:29
COMPARTIR

Una de las situaciones que dejó al descubierto el paso del sistema frontal por la Provincia de Arauco es la necesidad de tener un plan maestro de aguas lluvias.

Arauco, Curanilahue, entre otras comunas no tienen infraestructura que permita canalizar los distintos afluentes que existen en sus territorios lo que genera que en casos de lluvias excesivas, que estos salgan de sus cursos naturales, como pasó recientemente.

En este sentido, la alcaldesa de Curanilahue, una de las comunas afectadas por estas lluvias, acusó que su comuna tiene pendiente la aprobación de este plan maestro de aguas lluvias, el que se encuentra a la espera de RS, que lo otorga la Seremi de Desarrollo Social en la zona.

“Existe la necesidad de una planificación urbana, y de un plan maestro de aguas lluvias, aunque sea caro, y que hoy no podemos hacerlo por su costo, y porque no hay rentabilidad social. En el futuro podríamos tener cosas mucho peores y hay una voluntad del Gobierno para hacer esto real. Esperamos que con el plan regulador y con el plan maestro de aguas lluvias esto no se repita”, sostuvo la alcaldesa Alejandra Burgos.

Mientras que el presidente de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, Álvaro Ortiz, es más dramático, ya que “estábamos preparados para otro tipo de lluvias, pero estuvimos con sequias. Y ahora tenemos lluvias muy intensas, algo parecido a lo que ocurre con los incendios forestales, que son de quinta generación”.


Ortiz complementó con que “el plan maestro de Concepción cuesta el triple, y comparto la decepción y preocupación que tiene la alcaldesa de Curanilahue ya que es una iniciativa necesaria que se encuentra estancada por la rentabilidad social. Esperamos que esto avance rápido en todo el país y no solo se quede en la Región Metropolitana”.

Compromiso gubernamental

Varias autoridades rememoraron lo ocurrido estos días con episodios similares en los años 2006 y 2017. En el primero, eso si, tanto Curanilahue junto a otras comunas del Biobío como Concepción, Talcahuano y Los Ángeles vieron inundadas sus urbes.

Eso sí, en 2017 fue solo Curanilahue la que tuvo esta situación, ya que en las otras comunas se llevaron a cabo obras de mitigación en los afluentes y así evitar inundaciones.

Lo anterior para el gobernador Rodrigo Díaz significa que “es necesario que se materialice y se agilice el plan maestro de aguas lluvias, que se acelere, porque si no se acelera nunca obtendrá el RS necesario. Aunque se hagan todas las acciones necesarias por parte del municipio, la comuna se seguirá inundando. Acá lo que se necesita una solución estructural”.

Ante esta situación, el ministro del Interior (s), Manuel Monsalve, aseveró a SABES que “existe un compromiso del gobierno con la Provincia de Arauco y los planes maestros de aguas lluvias permiten planificar como se evacuan las aguas lluvias, intervención de cauces, etc. De aquí al 30 de agosto tener firmado el Decreto Supremo para las comunas de Arauco, Lebu, Cañete y Curanilahue, siendo la primera vez que ellos los tengan”.


Monsalve complementó con que “tenemos identificado 11.500 puntos a lo largo de Chile que se inundan o donde se producen desborde de cauces y el 50% de esos puntos se encuentran en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Biobío, por lo que hay que hacer obras para evitar que se inunden, y esas obras ya están contempladas para el transcurso de este gobierno”.

La autoridad nacional enfatizó en que “hay un compromiso para que el 30 de agosto estos planes estén firmados, y con respecto a los recursos, si bien parecen cuantiosos, en el contexto del MOP, ellos estarán incorporados para que puedan ser ingresados y así se puede asegurar su financiamiento, porque en el presupuesto del MOP es algo abordable”.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.

ETIQUETAS: