Dirigentes de caletas entregaron a Sernapesca una carpeta que contiene toda la documentación necesaria para que se inicien los trámites para la concreción de sus proyectos, como es el caso de superar brechas y transformarlas en Unidades Económicas tal, como lo establece la ley. Los dirigentes de las caletas de Quichiuto, Dichato, Chome, Lenga, Penco Playa Negra, Lirquen, Maule, Arauco, El Morro y Perone fueron quienes realizaron tal procedimiento.
Los sindicatos participaron de intensas jornadas de capacitación en las materias propias, que se desarrollaron gracias a la ejecución del Proyecto FIC, "Aumento de la competitividad de las caletas del Biobío", que cuenta con el financiamiento del Gore Biobío y que ejecutaron en forma conjunta la Universidad de Concepción, a través del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR, la Consultora Holon SPA y Ferepa Biobío.
En las 10 caletas intervenidas, se contó con la asistencia de dirigentes, pescadores y residentes que en gran número concurrieron a cada una de las 5 jornadas de estudio y entrega de las herramientas que le permitan administrar sus caletas y se transformen en Unidades Económicas tal como lo estipula la ley.
Jonathan Lagos, Presidente del Sindicato de Caleta Arauco, señaló que "como pescador artesanal me siento muy contento. Cuando se inició el proyecto, hace casi dos años, no nos sentíamos muy entusiasmados, porque pensábamos en que era una charla más, pero no. Gracias a Ferepa, la Universidad de Concepción, la Consultora Holon fuimos comprendiendo que estábamos ante un tremendo desafío personal y laboral".
"Aprendimos temas que nos permitirán administrar la caleta, y laboral, porque va a cambiar el escenario en que trabajamos. Lograrlo va a depender de todos nosotros y sabemos que con el apoyo de nuestra federación vamos a salir airosos y tendremos una linda caleta para recibir a turistas y visitantes", agregó.
Por su parte, la directora de Sernapesca, Ana María Fernández, calificó la acción como un hecho muy importante para la Región del Biobío, pues la recepción de esta documentación que es fundamental para avanzar en el proceso de legitimación y de la titularidad del terreno donde los pescadores artesanales ejercen su actividad laboral y familiar.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información del Gran Concepción y Chile.