Sin paro del Puerto Coronel: Exportaciones forestales caen en un 10% en el Biobío
Fotografía: Sabes

Sin paro del Puerto Coronel: Exportaciones forestales caen en un 10% en el Biobío


Por Marcelo Castro | 23 Mayo 2024 08:23
COMPARTIR

Una mala racha está viviendo el sector forestal en el Biobío, lo que quedó ratificado en la disminución de las exportaciones de esta industria en un 10% durante el primer trimestre de este año.

De acuerdo a las cifras entregadas por el INE, se trata de variación negativa de 10,2% que experimentaron las exportaciones de la Región del Biobío en el trimestre enero-marzo de 2024, que totalizaron US$1.310,1 millones, de los cuales 940,9 correspondieron a exportaciones forestales, en relación al mismo trimestre del año anterior.

La actividad que lideró los montos exportados fue la fabricación de celulosa, papel y cartón con una participación de 57,2%.

Los cinco principales países o territorios de destino de las exportaciones forestales regionales fueron China, Estados Unidos, México, Corea del Sur y Holanda acumulando US$691,8 millones, lo que representó el 73,5% del total exportado en el período de análisis.

Las mercancías forestales más exportadas de la región fueron celulosa, madera aserrada y madera contrachapada totalizando US$761,8 millones, cifra que representó el 81,0% de las exportaciones forestales.


Menos exportación

Al revisar los números que reveló el INE en las últimas horas, deja al gremio forestal con cifras negativas en comparación a 2023.

Por ejemplo, en la exportación de celulosa, papel o cartón, hubo una disminución cercana a los 58 millones de dólares, mientras en productos forestales se exportó US49,3 millones menos en comparación al trimestre enero-marzo de 2023.

China, Estados Unidos, México, Corea del Sur y Holanda son los principales destinos hacia donde se dirigen las mercancías del rubro forestal, y también hubo una disminución, cercana a los USD104,5 millones.


Alzas de costos

El presidente de la Corma, Juan José Ugarte es claro en que estas cifras “se explican por un mercado internacional restringido y los efectos de sobrecosto en el abastecimiento y cadena logística”.

Ugarte detalló que “la celulosa, con una nueva planta como MAPA ya en funcionamiento, tuvo una variación negativa de 9,5%, con menores ingresos por US$ 54,8 millones, lo cual se explica por precios más bajos este primer trimestre, del orden del 15% en comparación con el año pasado. En madera la variación fue menor, con una caída de 1,2% en el período analizado, compensando la caída en precio por el aumento en volumen. La madera contrachapada y tableros también mostraron una importante disminución, de un 9,5% la primera y el 6,0% los segundos. Perfiles y molduras también cayeron un 6,0%”.

Eso sí, en la agrupación hay temor, puesto que las cifras podrían ser aun peor a raíz del paro en el Puerto Coronel. “Estos resultados nos obligan a seguir trabajando en productividad y competitividad, camino opuesto a lo que estamos viviendo en Chile, ya que las pérdidas por la paralización del Puerto Coronel sólo multiplicarán aquello para el trimestre en curso”, cerró.


Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información del Gran Concepción y Chile.

ETIQUETAS: