El legado del Gobierno tras dos años de logros y desafíos en el Biobío: "Le debemos a la ciudadanía seguir mejorando"
Fotografía: Delegación Presidencial del Biobío en X

El legado del Gobierno tras dos años de logros y desafíos en el Biobío: "Le debemos a la ciudadanía seguir mejorando"


Por Patricia Castillo | 23 Mayo 2024 16:43
COMPARTIR

Daniela Dresdner lideró la Cuenta Pública Participativa de la Delegación Presidencial en el Biobío, donde señaló los logros del Gobierno en región y los desafíos que quedan por superar. Entre estos, destacó avances en materias de seguridad e infraestructura, así como deudas en el sector económico.

Los dos años de la representante en la Octava se caracterizaron por emergencias de distinto tipo que marcan el legado de este Gobierno. En particular, se refirió a la recuperación de zonas en la provincia de Arauco, "hemos puesto un extremo esfuerzo en estar en todos los territorios. En el caso del Biobío, recuperar esos territorios donde supuestamente no se podía entrar. No existe ningún territorio donde no se pueda entrar en este momento y eso es algo que nos enorgullece", celebró.

Asimismo, resaltó el desarrollo de infraestructura, como viviendas y caminos, frente a los incendios forestales del verano del 2023. La autoridad precisó que "estamos hablando de que vamos a llegar a construir más de 20.000 viviendas en la región del Bíobío en un periodo de cuatro años. Vamos a hacer un efecto en el déficit de vivienda que existe".

En la misma línea, subrayó el "trabajo que se ha realizado en la prevención de las emergencias. Los número que tenemos ahora, este año, de incendios forestales implica un aprendizaje que hay que mantener".

Aún así, dejó una autocrítica, "hemos avanzado, hemos mejorado. Pero eso no quiere decir que no tengamos desafíos, que no tengamos cosas que tenemos que seguir mejorando. Porque le debemos a la ciudadanía poder seguir mejorando".


Los desafíos del Gobierno en el Biobío

Junto a los avances que detalló la delegada Daniela Dresdner, también se suman críticas a su gestión desde la cartera política y económica. En particular, por los proyectos que el Gobierno dejará inconclusos.

Por un lado, la salida de 14 titulares de la Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi). Algo que Dresdner justificó con que "si vemos alguna autoridad que no está cumpliendo cabalmente en todas las aristas que se necesita, entonces hay que cambiarlo y cambiarla. Lo hemos estado haciendo con mucho cuidado para que las personas que entren puedan cumplir el rol de mejor manera que la persona anterior".

En un año marcado por la crisis de Huachipato, indicó que la matriz productiva del Biobío se fue perdiendo sin alternativas que la enriquecieran. Para esto, propuso aprovechar la "gran capacidad en los temas de las nuevas industrias, como el hidrógeno verde". Entendiendo que es una opción a largo plazo, sin embargo, "tomar la decisión rápida y concreta de empezar ese trabajo ahora, va a permitir que el próximo Gobierno pueda desarrollarlo".

A esto sumó que "tanto en temas de viviendas como en temas de infraestructura, nosotros vamos a dejar muchos proyectos avanzados y no terminados. En construcción de hospitales, en construcción de colegios...". Aunque señaló que incluso "nos enorgullecemos que eso sea así. Porque esa es la única manera en que el avance no dependa del Gobierno de turno, sino que dependa del Estado".


Alcaldes del Gran Concepción evalúan los dos años de Daniela Dresdner en el Biobío

A la Cuenta Pública Participativa que organizó la Delegación Presidencial en el Biobío llegaron autoridades regionales y comunales del Gran Concepción para evaluar el desempeño del Gobierno.

Consultado por la gestión de Dresdner en representación del Gobierno, el alcalde de Hualpén Miguel Rivera aseguró que "cuando hay que criticar se critica, cuando hay que reconocer se reconoce". Por esto, reconoció una "buena disposición" para hacer un "trabajo colaborativo".

"Lo veo positivo y siento y creo que ha sido, por lo menos dentro de estos dos años de gestión, bastante resolutivo", agregó. No obstante, resaltó que la región sigue teniendo problemas estructurales, como el manejo de la basura y el medioambiente.

El jefe edilicio de Chiguayante, Antonio Rivas, se sumó diciendo que "veníamos de un país desarticulado, con la pérdida de la fe pública, instituciones menguadas, una serie de problemas de la confianza". Además de "problemas delictuales graves, con bajo poder adquisitivo, con sueldos bajos, con una desigualdad creciente".

A raíz de esto, declaró que el Gobierno del presidente Gabriel Boric consiguió "mucha más estabilidad social". Destacando que "uno ve que hay efectivamente autoridades regionales, provinciales y, por supuesto, comunales que estamos trabajando mucho más seriamente por servir al prójimo y generar una mejor calidad de vida".

La Cuenta Pública de la delegada Dresdner recogió los dos años de trabajo gubernamental en el Biobío, precisando que el foco deben dirigirse a las áreas con desafíos pendientes.


Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.

ETIQUETAS: