“Tenemos un miedo intenso a la gordura, hay un rechazo y violencia contra ella”: Nutricionista UdeC aboga por cambios en el Día Mundial de la Obesidad
La obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia y además, en la actualidad, es uno de los factores clave en la generación de enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, además de accidentes cardiovasculares, entre otros.
Los casos con el correr de los años reflejan un aumento progresivo y la tendencia no parece disminuir, ya que al año 2035, más de la mitad de la población mundial será obesa o tendrá sobrepeso. En Chile, la cifra es preocupante, según la OCDE, el 74% de la población adulta tiene alguna de estas condiciones.
Y durante esta semana, en específico, el 4 de marzo, se conmemoró el Día Mundial de la Obesidad para llamar la atención sobre los riesgos y consecuencias que genera que genera la acumulación en demasía de grasa. Aunque, existen grupos que abogan por llamar esta fecha como el “Día contra la Gordofobia”.
La académica del Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad de Concepción, Constanza Mosso, sostuvo que “estamos hoy en día ante una mirada muy reduccionista del tema, que pone como las principales causas una inadecuada alimentación y el sedentarismo; por eso los tratamientos que se hacen no resultan, porque tienen esa misma mirada reduccionista”.
La también magíster en Nutrición Humana complementó con que “las personas de cuerpo grande que asisten a la consultas de salud, por el solo hecho de tener cuerpo grande, tienen la indicación de bajar de peso, independiente de cuál fue la molestia o la dolencia que traía. Lo importante es que hoy en día se están realizando modificaciones para transitar a enfoques más respetuosos”.
“Está la creencia de que el peso se puede arreglar cambiando la alimentación y haciendo más ejercicio. Si fuera de esa manera, todos tendríamos el cuerpo que quisiéramos y existiría una dieta que resultaría para todos. Y eso no es así, porque el peso depende de muchos factores y determinantes de la salud”, comentó.
Gordofobia y estigmatización personal
La académica estimó que “tenemos un miedo intenso a la gordura, hay un rechazo y violencia contra ella, porque se nos ha instalado que una persona con cuerpo grande tiene un cuerpo inadecuado y que está asociada a mayores enfermedades y mayores riesgos de mortalidad”.
“Lo que queremos decir es que el cuerpo de una persona no indica qué tan saludable es su alimentación o cuanto ejercicio realiza. Siempre hay que indagar en otros factores y también trabajar en mejorar la relación con la comida”, enfatizó.
Y agregó que “está comprobado que una persona de cuerpo grande está sometida a mucho estrés por la gordofobia”.
Constanza Mosso explicó que las personas de cuerpo grande tienen una mala relación con la comida a raíz del estigma que surge por el peso en los distintos ambientes en los que se encuentra y que “está socialmente normalizado opinar de los cuerpos y de la forma de alimentarse de las personas”.
“Estamos en una cultura de la dieta que cataloga los alimentos de buenos o malos, que si vamos a comer pizza, mañana no vamos a comer nada o tenemos que hacer dieta. Desde mi punto de vista, hay que comer de todos los grupos de alimentos; no etiquetarlos y tener una relación más flexible con ellos”, puntualizó.
La académica es clara en que “la salud es un estado de bienestar físico, social y mental y por estar tan preocupados del tratamiento de la obesidad con un foco peso-centrista, lo que hemos hecho es dañar la salud mental y social de las personas”.
“Hay que tener estilos de vida conscientes para lograr un bienestar y una buena calidad de vida, y recordar que el cuerpo no nos define como personas y que todos somos distintos”, concluyó.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción y Chile