Increíble contraste de la hidrosiembra: Terrenos incendiados vuelven a estar verdes en Santa Juana
En Santa Juana, Arauco desplegó un proyecto de hidrosiembra, una innovadora técnica que facilita la regeneración de la vegetación y permite afirmar en pocos días los suelos afectados por las llamas. Con ello, de hecho, es posible ver cómo los terrenos incendiados en febrero pasado vuelven a estar verdes.
La hidrosiembra es una técnica que utiliza una mezcla de agua y semillas adaptadas para crecer en laderas con una marcada inclinación. Las especies que se incluyen en la mezcla son de bajo crecimiento (30 a 45 centímetros). Entre ellas se encuentran: Vallica, Bromo, Trébol Blanco Enano y Festuca, bajo el estudio agronómico de la zona.
El trabajo que se realiza es una restauración de suelo, la que consiste en reincorporar material vegetal en zonas con daños post catástrofes como incendios forestales y también deslizamientos de tierra por las fuertes condiciones climáticas.
En el caso de Santa Juana, se efectuó en los cerros afectados por los incendios forestales, en la Ruta de la Madera. Pablo Cisterna, ingeniero constructor y jefe de terreno de hidrosiembra, explicó en mayor detalle lo que es la hidrosiembra, que se realizó en dicho lugar.
"Lo que hacemos consta de bombear productos sólidos totalmente ecológicos en superficies erosionadas o con algún compromiso en este caso medioambiental. Trabajamos con productos norteamericanos certificados y adicionamos especies de la zona para lo que es la restauración medioambiental".
Para este caso, la materia prima utilizada es el mulch, que según explicó Cisterna, es "un material procesado, libre de contaminantes, una fibra virgen y lo que hace es que protege la semilla bajo cualquier tipo de precipitaciones o adversidades climáticas".
"Posteriormente hace efectivo lo que es la germinación de superficie, evitando lo que es un arrastre de sedimentos, limpiando lo que es la superficie, vegetándola en este caso con pasto", agregó.
Se aplicó en los cerros de Santa Juana: ¿En qué consiste la hidrosiembra?
Lo que se hace en la hidrosiembra básicamente es tener un "cóctel" adhoc a la superficie. "En este caso sería trébol blanco, vallica, festuca y otros componentes que serían beneficiosos para la germinación como fertilizantes, totalmente ecológicos y un aditivo que es el hidrobain", que "evita que el material se erosione o que a través de alguna correntilla se pueda desprender de la superficie".
Posterior a ello, lo que se hace es trasladar el material a la máquina hidrosembradora. "Lo vertimos en superficies de acuerdo a la dosificación que trabajamos, por metro cuadrado y se le agrega directamente lo que es el agua. La máquina hidrosembradora hace el proceso de trituración y molienda, en este caso homogenización del producto. Queda una pasta que es fácil para bombear y la máquina lo puede proyectar, básicamente es como pintar".
Dicha pasta tiene una tonalidad verde calipso. "Ese tono que tiene la fibra es una anilina fotodegradable totalmente ecológico y sirve para apreciar cuál es la superficie que vamos a mitigar y cuáles están condiciones en este caso de que esté protegida totalmente", detalló el ingeniero.
El resultado es posible que se aprecie de 18 a 30 días. En ese lapso se verán las primeras plantas de la siembra, la que en esta fase temprana, logrará proteger el suelo afectado, actuando como una microred, que evitará el deslizamiento de masas de tierra y sedimentos.
"Es completamente amigable con el medioambiente"
Nicole Perret, jefa de paisaje de Arauco, explicó que se trató de la tercera aplicación en la Ruta de la Madera, específicamente "en el kilómetro 23". Asimismo, detalló que las ventajas ambientales es que "el producto es completamente amigable con el medioambiente, limpio y se puede aplicar en cursos de agua".
Por su parte, Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana, manifestó su alegría por lo que se realizó en la Ruta de la Madera. "Estamos muy contentos y la palabra clave para mí es innovación. Nosotros estamos, a través de Forestal Arauco, en esta iniciativa de hacer una alternativa económicamente viable", dijo.
Recalcando que "esto no es caro. Se probaron distintos tipos de semillas, algo que fuera pertinente para el territorio y para el suelo y con eso se fomenta la conectividad, el cuidado del agua, además se abarata costos en inversiones (...)".
"Yo creo que vamos en la senda correcta y es maravilloso poder estudiar esta iniciativa para poder replicarla en toda la Región del Biobío. A mí me parece una alternativa barata, rápida e innovadora que protege el medio ambiente", sentenció la jefa comunal.