Directora del CETI UBB destaca valor del diálogo en conflictos territoriales, inspirada por los Maorí en Nueva Zelanda
Fotografía: Sabes.cl

Directora del CETI UBB destaca valor del diálogo en conflictos territoriales, inspirada por los Maorí en Nueva Zelanda


Por Mario Saavedra | 16 Mayo 2023 22:27
COMPARTIR

El Centro de Estudios Territoriales Interdisciplinarios (CETI) de la Universidad del Biobío (UBB) está interesado en conocer el proceso del pueblo Maorí en la revitalización de su cultura y cómo han logrado ser emprendedores, sin perder su identidad.

Desde Nueva Zelanda y en conversación con Sabes.cl la directora del CETI, María Isabel López, destacó la importancia de aprender de aquella experiencia para aplicarla en la Región del Biobío, en sectores como el turismo, la pesca y mucho más. También destacó cómo los Maorí creen que el diálogo es fundamental para resolver los conflictos territoriales.

-¿Cuál es el objetivo de este proyecto de conocer la experiencia exitosa con los Maorí?

“Es conocer cómo ha sido todo el proceso que ha tenido que atravesar el pueblo Maorí para ir avanzando en la visibilización de su cultura, en su revitalización e ir incorporando todos estos cambios en la institucionalidad (…) creo que para nosotros en Chile es un proceso nos sirve mucho como un modelo, como un referente para aprender”.


-No es un sistema perfecto, pero día a día está buscando crecer...

“Ciertamente, no ha terminado aún, sin embargo, hay cifras que nos dan cuenta de un proceso que ha ido mejorando. Ayer estuvimos, por ejemplo, en la oficina de la Comisión de la Lengua y claramente un primer logro que a nosotros nos parece alcanzable a nivel regional es el tema de la revitalización de la lengua. Si pensamos que en Chile la lengua Mapuche se ha perdido bastante, nosotros nos ha tocado trabajar con comunidades en que muy poca gente habla la lengua mapuche y menos lee en Mapudungún.

Un logro concreto sería apoyar fuertemente la recuperación de la lengua como una parte esencial de lo que el pueblo Mapuche es. Los mismos maorís nos decían, la lengua refleja lo que somos”.

-¿Es posible implementar en Chile, donde tenemos loncos y presidentes de comunidades, un sistema como el de las comunidades maorí vinculadas a la economía local?

“Una persona fuertemente vinculada con su propia identidad y con su comunidad, al mismo tiempo se puede ser un emprendedor, un empresario. Entonces, esta disociación que nosotros tenemos en Chile de las comunidades y las empresas, acá se ha logrado alcanzar una armonía, o una forma propia de hacer. Los maorí han logrado ser exitosos, pero sin perder su identidad. Sus decisiones se toman a partir del consenso, a partir del conversar. No hay una imposición de unos por sobre otros.

Este viaje tiene dos objetivos, yo diría: Uno es aprender de la experiencia neozelandesa, pero también generar una instancia de diálogo entre los mismos participantes. (En Chile) Tenemos un grupo bastante diverso que incluye empresarios del sector forestal, contratistas, transportistas, dirigentes Mapuche, loncos y también personas que están vinculadas a las políticas públicas y a la academia.

Aquí hay muchas experiencias que son alianzas entre el estado neozelandés y el pueblo maorí y que dan cuenta también de la diversidad de cosas que se pueden hacer en el territorio de la región del Biobío. También nosotros tenemos mucho potencial en el desarrollo turístico, pero cuánto más se puede avanzar incluso en el sector forestal”.

-¿Todo esto va de la mano con la forma que ellos tienen para vivir?

“Hemos visto cómo la espiritualidad, por ejemplo, presente en todo lo que hacen, en cada una de las visitas que hemos hecho, desde las oficinas, a las comunidades. La espiritualidad es algo a lo que no se renuncia, siempre está presente. Y eso nos parece que es muy fuerte, muy importante.

Es algo que nosotros no hemos podido hacer, pero hay una oportunidad de cambio frente a un conflicto que tiene larga data. Es importante de una manera positiva, fomentar el diálogo con la esperanza de que, si bien el camino puede ser largo, hay ejemplos exitosos que nos dicen que se puede llegar a un mejor vivir, a una mejor calidad de vida para las comunidades y para todo el territorio. Las comunidades maorinas se preocupan del bienestar del territorio y que no es sólo para el pueblo maorí, sino que para todas las personas”.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.


ETIQUETAS: