“Chile se cura con una medicina homeopática, con un proceso lento”: Luis Moreno Ocampo, ex fiscal que inspiró la película “Argentina, 1985”
Fotografía: Sabes.cl

“Chile se cura con una medicina homeopática, con un proceso lento”: Luis Moreno Ocampo, ex fiscal que inspiró la película “Argentina, 1985”


Por Marcelo Castro | 27 Abril 2023 08:56
COMPARTIR

Uno de los hitos más importantes en la historia de Argentina es el juicio contra las Juntas Militares que lideraron la dictadura de ese país.

Hecho que quedó reflejado en la película “Argentina, 1985”, film ganador de distintos premios, en donde se relata la preparación de esta indagatoria en una naciente democracia.

Uno de sus protagonistas es Luis Moreno Ocampo, quien visitó Concepción a raíz de una invitación del INDH para analizar la cinta y los procesos traumáticos de ambos países.

Moreno Ocampo conversó con Sabes.cl sobre las similitudes y diferencias de las dictaduras trasandinas, además de las enseñanzas que deja la película de Santiago Mitre.

-¿Qué lecciones le dejó a usted haber investigado la represión durante la dictadura en Argentina?

-Yo tenía 32 años cuando Julio César Strassera me llamó para invitarme a ayudarlo en el juicio de las Juntas Militares. Imagínate, para mí no había nada más importante que hacer que eso. Yo le avisé que no tenía experiencia en juicios, yo era profesor y también era secretario, por lo que  preparaba borradores de dictámenes para el fiscal general de la Corte Suprema, ese era mi trabajo. De ahí me pasé de ese mundo teórico en el que vivía, a estar en algo operativo como organizar la investigación del juicio contra las Juntas Militares. Y eso por supuesto me cambio mi cabeza, porque todo era oral, y todo era complicadísimo.

-¿Cuánto influyó en lo que ocurrió en Argentina que el juicio fuese oral y público?

-Hay dos cosas fundamentales judiciales, lo primero es que por primera vez los fiscales investigábamos, por lo que hicimos una investigación en forma muy informal y rápida, en cuatro meses, con un equipo muy joven, eso fue así. Después, el juicio oral y público, permitió un ritual donde las víctimas se encontraban con los victimarios, frente a todo el mundo y ese ritual fue el que cambió a la Argentina.

-¿Eso fue algo a favor de ustedes durante el juicio?

-Naturalmente, la cosa más importante que tuvo el juicio, más allá de las condenas, es lo que ocurrió en las audiencias públicas. Por cinco meses, cada día de la semana había cinco o diez personas que contaban lo que les había ocurrido. Y había personas muy humildes. Una víctima de Tucumán, me acuerdo, que decía "señor Corregidor no me pegue más", a ese pobre hombre le pegaban hace dos siglos. Hubo vicepresidentes, generales, todo el mundo pasó por ahí y ese testimonio de esas personas  hizo que el país entendiera lo que había pasado.


- ¿Hay similitudes entre las dictaduras de Chile, Argentina y Brasil?

-Son todas diferentes entre sí, el gobierno de Allende es distinto al de Isabel Martínez, por lo que las dictaduras fueron diferentes, se utilizaron distintos métodos. En Argentina lo que se pudo probar es un sistema muy organizado, estructurado y central.

-¿Por qué cree que en Chile, por ejemplo, se ha demorado tanto en lograr condenas y nunca se logró condenar a la persona que ejerció como cabeza de la represión?

-Chile no fue a una guerra para recuperar Malvinas y la economía chilena funciona mejor y no hubo un proceso electoral, no se discutía el tema, no hubo una posibilidad entonces de que hubiera una persona como Alfonsín que propusiera investigar el pasado entonces todo eso no pasó, pero fue distinto yo diría. Chile se cura con una medicina homeopática, con un proceso lento. En Argentina fue una cirugía mayor.

-¿Esa lentitud cree usted que todavía no ha hecho que Chile no sane sus heridas?

-Chile ha investigado tantos casos como la Argentina, el tema fue que no existieron juicios públicos a los generales como hubo allá.


-¿Qué tan representado se sintió por Peter Lanzani en la película "Argentina, 1985"?

-Muy bien, tiene 31 años, me sentí perfecto.

-¿Se sintió representado fielmente en ella?

-La película muestra las dos tareas que yo tuve, una fue buscar las pruebas para llevarlas frente a los jueces, pero también asegurarnos que la gente, que no nos entendía como mi propia madre, y la película me ayuda ahora, 37 años después, a cruzar el tiempo, llegar a los jóvenes argentinos, pero también pasaba el espacio llegamos a Brasil, a España,  hoy acá en Chile por la película. Hemos llegado a Chechenia. Un día estaba en Harvard y un alumno me decía "no sabe la importancia que tiene la película en Chechenia". Entonces la película esta cruza fronteras. 

-¿Qué enseñanza deja esta película a los países que vivieron dictaduras?

- El pasado no se puede cambiar y este pasado violento no se debe repetir, tenemos que aprender a manejar la violencia. Y salvo Colombia, Venezuela y Nicaragua, ya no hay violencia política en Latinoamérica. La violencia del Siglo XXI se relaciona con el crimen organizado, tenemos que aprender  mecanismos respetuosos de la ley, pero eficaces para enfrentar esta situación. 

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: