Geólogo explica fenómeno de sismos continuos en el Biobío: "Se liberó poca energía durante el 27F"
Fotografía: Contexto | Pexels

Geólogo explica fenómeno de sismos continuos en el Biobío: "Se liberó poca energía durante el 27F"


Por Karen Cifuentes | 11 Abril 2023 17:30
COMPARTIR

Una ola de sismos se ha registrado este último tiempo en la Región del Biobío, eventos que principalmente se han dado al sur de Cobquecura, lugar donde fue el epicentro de terremoto de 2010. Ante esto, surgen varias dudas respecto al por qué han ocurrido estos movimientos telúricos y si en un futuro se podría repetir un evento tan catastrófico como el que ocurrió hace 13 años atrás.

El geólogo, Jorge Quezada, asistente asociado de la Universidad de Concepción y académico del Departamento en Ciencias de la Tierra de la misma casa de estudios explicó que "el terremoto del 27 de febrero de 2010 tuvo dos eventos de ruptura. Una primera ruptura partió desde Cobquecura hasta el sur de la Isla Mocha-Tirúa y un minuto más tarde partió una segunda ruptura desde el sur de Constitución hacia el norte hasta Valparaíso. Justo en la zona entre las dos rupturas hacia el sur de Constitución y Cobquecura se liberó poca energía durante el 27F, entonces en esa zona es donde han estado ocurriendo las réplicas principales".

Lo anterior es "porque se tiene que acomodar eso, ya que la energía mayor la liberó la zona vecina, incluso hay un sismólogo italiano que destacaba que esa zona había liberado poca energía y que era capaz de generar un sismo de magnitud 7,5, estoy hablando del año 2011 aproximadamente. Ahora ese hecho creo que es poco probable que vaya a ocurrir un sismo así porque precisamente la energía se ha estado liberando de a poco".


Y es que los reiterados sismos que hemos presenciado, según el experto "son segmentos más pequeños del orden de 10 km de largo y que se han liberado. Estamos a más de 10 años del terremoto, entonces es mejor que se libere de a poco que tener uno grande, ahora ya no hay energía para generar un movimiento de 8,8 porque ya se soltó para el 27F y esto que queda son zonas remanentes donde se libera lentamente y se está acomodando".

Asimismo, explicó cómo se genera un tsunami, evento que también se vivió en aquel año. "Las placas están pegadas. La placa Nazca cuando se está hundiendo va flectando la placa Sudamericana, entonces la zona litoral se va hundiendo y después cuando ocurre el terremoto se suelta la placa Sudamericana y se levanta el fondo marino y eso genera el tsunami. En las zonas que están más cerca de las costas tienen ese lanzamiento, por ejemplo, en Lebu, la Isla Santa María, Llico y Punta Lavapié donde se levantó como dos metros, entonces se salió el mar y ahí la gente quedó bien complicada porque viven de la pesca" indicó.

¿Estamos preparados para otro terremoto?

El geólogo fue consultado respecto a la reacción de la gente ante un terremoto y el trabajo de los organismos para manejar una situación de esa categoría. Quezada manifestó que hemos "mejorado la preparación, pero todavía falta. El año 2016 me acuerdo de que hubo un terremoto en Chiloé de 7,6 creo y también el SHOA tuvo problemas con la alerta, se supone que ya había mejorado, pero todavía falta. Yo sé que hay coordinación con Senapred, me imagino que hay protocolos y coordinaciones con las distintas autoridades".

Agregó que "la gente con tanto terremoto debería estar más preparada, el tema es que pasa un terremoto después de cinco años se olvidan y se relajan, entonces a mí me parece que va por ahí el tema".

Otros tipos de sismos a los que no le han tomado el peso

El académico de la UdeC explicó que existen otros tipos de sismos que están asociados a fallas corticales, es decir, sismos intraplacas que ocurren como deformación interna de las placas, los cuales se sabe muy poco de la recurrencia que tienen.

En esa línea ejemplificó "la falla Liquiñe-Ofqui que está en el sur en la cordillera y prolongaciones más hacia el norte que cruzan hidroeléctricas o la misma capital de Chile, Santiago donde se habla mucho de la falla de San Ramón, pero se unen otros sismos como en el año 58 en la melosas, en la zona del Cajón del Maipo y Puente Alto que son fallas que se mueven lateralmente y que no le han tomado el peso, ya que cortan parte de la Cordillera de los Andes a la mitad y tienen un movimiento horizontal". Estas fallas, según él, no se han estudiado con el interés necesario considerando el peligro que pueden traer.

Síguenos en Facebook para más informaciones.

ETIQUETAS: