Innovador proyecto de científicos de Concepción: Utilizan inteligencia artificial para reconocer miel adulterada
Fotografía: Agencia Uno

Innovador proyecto de científicos de Concepción: Utilizan inteligencia artificial para reconocer miel adulterada


Por Marcelo Sepulveda | 28 Marzo 2023 19:41
COMPARTIR

Las mieles falsificadas dañan notoriamente las condiciones de transparencia de los mercados y arriesgan al mismo tiempo la salud de quienes no estarían consumiendo miel, sino un producto adulterado. Con técnicas de microscopía y visión artificial, investigadores de Concepción buscan patentar un innovador proyecto que reconoce la miel adulterada.

La miel contiene residuos de polen, que pueden ser determinados y contados para obtener una estadística que permita saber a ciencia cierta de cuáles especies vegetales está constituida una determinada miel y si ésta es predominantemente de una especie, o bien, mixta. 

Es por lo anterior que investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad San Sebastián (USS) en el proyecto “Desarrollo de un sistema optoelectrónico para detección y cuantificación de adulteraciones en miel producto de diluciones de jarabes endulzantes y su correcta determinación del origen botánico”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tienen como objetivo desarrollar una tecnología única en el mundo.

El Dr. Juan Pablo Staforelli, director del proyecto y académico de la UdeC, expresó que "es una tecnología optoelectrónica de un microscopio multiespectral con la capacidad de certificar el origen botánico de miel y cuantificar el grado de deformación espectral de mieles de alta pureza botánica, lo que servirá para reconocer adulteraciones".

Por otra parte, el Dr. Pablo Coelho, director alterno del proyecto e investigador de la USS indicó que "actualmente hemos logrado que el sistema tenga la capacidad de detectar la huella hiperespectral de la miel para determinar si existen jarabes artificiales agregados y además es capaz de reconocer distintos tipos de polen por medio de visión e inteligencia artificial".


Científicos de Concepción buscan optimizar la producción de miel

La palinología es una rama de la botánica que consiste en estudiar y determinar los granos de polen y esporas de especies vegetales, siendo la melisopalinología la encargada de estos estudios en mieles. Reconocer, determinar y contar granos de polen presentes en mieles requiere de gran cantidad de tiempo. Se deben contar cientos de pólenes por muestra para poder llegar a una identificación válida.

El Dr. Mauricio Rondanelli, investigador del proyecto y académico del Depto. de Cs. y Tecnología Vegetal, del Campus Los Ángeles UdeC, señaló que "el trabajo de determinar y contar granos de polen conlleva gran esfuerzo y dedicación de tiempo de los palinólogos y poder disponer de un sistema que permita la automatización del proceso y en conjunto determine la presencia o ausencia de jarabes endulzantes, constituye un paso enorme para la apicultura tecnificada en nuestro país".

Samuel Carrasco, apicultor de Alto Biobío, suma a esto la urgencia de incorporar investigación y herramientas tecnológicas para mejorar la comercialización de la miel. "Estaba encantado, porque hay muy pocos estudios sobre las mieles y a veces hay muy poca conexión entre la universidad y esto es espectacular. Es una herramienta que nos va a servir mucho", recalcó.

Misael Cuevas, presidente de la Federación Red Apícola Nacional, destacó que "este trabajo incorpora distintas disciplinas de la generación de conocimiento y eso es muy importante para la cadena apícola. Creo que a través de este proyecto podemos llegar a establecer un sello, eso ayudaría mucho, sobre todo a la pequeña producción para penetrar tanto el mercado nacional como internacional".

Apimondia Chile 2023: Apicultura sustentable, desde el sur del mundo

Este año se efectuará Apimondia, el evento mundial más grande en torno a la apicultura. "Chile será anfitrión del evento durante septiembre, lo cual pondrá en valor, no sólo las potencialidades del sector, el atractivo turístico y las capacidades de organización de nuestro país en torno al mundo apícola, sino también todo el ecosistema en su entorno, tanto público, académico y privado", detalló Misael Cuevas.

El proyecto se encuentra finalizado en su etapa de prototipo y los investigadores están en búsqueda de financiamiento para seguir avanzando en este desarrollo tecnológico, llegar a un resultado final que sea patentado y que permita entregar el servicio a la comunidad de apicultores.

Síguenos en Facebook para mas informaciones y revisa a diario Instagram para ver imágenes y noticias del gran Concepción.

ETIQUETAS: