Informe Económico Regional: “Hay grandes retos para la política pública, pero también oportunidades para la inversión privada”
Fotografía: Iván Araya -Director Informe Económico Regional

Informe Económico Regional: “Hay grandes retos para la política pública, pero también oportunidades para la inversión privada”


Por Marcelo Ramírez | 14 Julio 2022 16:59
COMPARTIR

Tras 16 años la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción entregó un nuevo Informe Económico Regional. En este contexto el estudio entregó una visión del escenario actual, pero también índices de los desafíos a corto y largo plazo para a Región del Biobío.

La pandemia del Covid-19 generó una disminución en el empleo importante, si a esto se le suma la incertidumbre actual por el escenario político social e incluso la inflación, se dan varios desafíos a nivel nacional pero también regional sostienen los expertos.

El Informe Económico Regional busca entregar información y análisis para apoyar la toma de decisiones entorno a la política pública como también en el ámbito privado. Al mismo tiempo ayudar a que las personas entiendan lo que pasa en su entorno.

Efectos del Covid-19 en la economía del Biobío

Si bien existió un impacto fuerte producto de la pandemia, los distintos sectores fueron se fueron recuperando, unos con mayor éxito que otros. Lo más complejo ha estado en el empleo, "la región tan solo entre marzo y junio de 2020 perdió 129.240 puestos de trabajo de los cuales, a abril de 2022, faltaban por recuperar 28.639. Es decir, la región tardará más de dos años en recuperar lo perdido en solo los tres primeros meses de pandemia. Aquello sin considerar los 11.572 empleos perdidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020 después del estallido social, sostuvo Claudio Parés, académico de la Facultad.


“Uno de los grandes problemas de la recuperación económica es que, aunque la actividad se ha recuperado, el empleo sigue rezagado”, indicó Parés. Planteó que esta crisis ha consolidado al sector industrial como motor de la economía regional y ha abierto posibilidades a otros sectores que, sin embargo, necesitan profundizar su capacidad de generar empleo para proyectar un dinamismo sostenible a mediano y largo plazo.

Revisa el detalle del informe presentado por la Facea de la UdeC acá.

Análisis y desafíos en el corto y largo plazo

Iván Araya director del Informe Económico Regional entregó su visión sobre los resultados y los escenarios actuales, los cuales están marcados por la incertidumbre.

"En el análisis a largo plazo, nosotros en los estudios que venimos haciendo hace más de 20 años, nos indican que siempre el crecimiento regional, ha sido un poco por debajo que el crecimiento nacional, por lo menos un punto y medio porcentual en promedio anual. Eso que es lo que implica, que la participación del producto regional en el país, va cayendo. Nosotros alguna vez tuvimos una participación del 14 por ciento, hoy día los datos indican que nuestra participación es la mitad de eso, un 7%", manifestó.

¿Qué implica una menor participación?

"El tema del crecimiento genera empleo y una de las cosas que hemos observado, que mucho de nuestros talentos que son formados por las universidades de nuestra región, emigran a la minería del norte. A la administración pública o a las oportunidades de trabajo que hay en la región Metropolitana. Algunos hace un tiempo atrás emigraban al sur por la industria salmonera, pero no se quedaban acá. Tiene que ver mucho con los polos de crecimiento que tiene la región", sostuvo Araya.

Agregando, “lo que observábamos por ejemplo, era que el sector manufacturero que es importante en la matriz productiva, que tiene una fuerte participación, pero no es dinámico, que significa que no sea dinámico, no crece, entonces la pregunta es, ¿cuáles van a ser los sectores o polos que van a tirar el carro para generar crecimiento?, entonces ese es un reto que nosotros tenemos que abordar y la respuesta está en que la región necesita, inversión, inversión, inversión, entre otras cosas.


Una mayor inversión, pero que necesita de certezas. Mientras que existen desafíos a corto plazos que deben ser considerados.

El impacto de la crisis del covid, podrá ser recuperado sin que se establezca en cuanto tiempo, es algo que se debe ver. Hay sectores que se han podido recuperar rápido, otros se encuentran más rezagados. “Empleo de la mujer ha quedado relativamente estancado con respecto al empleo masculino”, sostiene el académido. Manifestando que es un temas que se debe abordar, por eso la información es importante.

Inflación

"Producto de la inflación estamos empezando a ver un proceso de desaceleración y obviamente la incertidumbre que esto se pueda traducir, particularmente el año 2023 en un crecimiento cero o negativo. Yo creo que eso va a depender de elementos locales como internacionales. La dinámica de nuestra región en el corto plazo también tenemos que estudiarla. Ver cuan rápido nosotros podemos recuperarnos respecto al país y al mismo tiempo pensar cual va a ser el impacto mucho más de largo plazo", dijo Iván Araya.

Los plazos son dinámicos y el comportamiento del mercado será clave. Actualmente Estados Unidos, tiene la inflación más alta desde 1981, lo que genera impactos en Chile y el Biobío. Por lo mismo a medida que se avance y se puedan superar las problemáticas se abren caminos.

“Hay grandes retos para la política pública, pero también grandes oportunidades para la inversión privada”, sentenció Araya.

Lee más noticias de economía acá.

ETIQUETAS: