Discurso presidencial, cambios y continuidades
Fotografía: Prensa Presidencia

Discurso presidencial, cambios y continuidades


Por Redacción Sabes | 08 Junio 2022 13:09
COMPARTIR

El pasado día 1 de junio, se llevó a cabo un acto Republicano de larga data: Se realizó por el presidente el mensaje cuenta pública al congreso de la Nación, representando un hito sociocultural digno de análisis.

La historia política e institucional nos cuenta que, en el siglo XIX, durante la vigencia de la Constitución de 1833, por ejemplo, el Mensaje se comenzó a realizar los días 1 de junio, coincidiendo con la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional. La Cuenta se rindió desde 1833 hasta 1924, casi sin interrupciones. En la Constitución Política de 1925, se establece por primera vez la fecha del 21 de mayo para el Mensaje Presidencial, realizándose desde 1926 hasta 1973. Entre 1973 y 1990, durante el régimen militar, se llevó a cabo los días 11 de septiembre de cada año. Entre 1990 y 2016, se retomó la fecha del 21 de mayo para la emisión del mensaje. Desde 2017, y en virtud de la Ley Nº 21.011, la Cuenta Pública se emite los días 1 de junio.

En estos casi 189 años de vigencia de este hito, el jefe del Estado plantea problemáticas, desafíos y propuestas, evidenciando los matices que la historia evalúa como los sellos en la gestión del accionar público del presidente en su periodo de gobierno.

Desde lo político, el pasado discurso presidencial dejó como evidencia el cómo las realidades territoriales inciden en las representaciones de los discursos, demostrando así la necesidad de leer de manera correcta lo territorial para generar una pertinente interpretación y representación política.

Te puede interesar: “Mis padres tienen hipoacusia”: Diseñemos un entorno inclusivo

Este fenómeno demuestra la fehaciente verdad que atraviesa invisiblemente y socava al ideal de Chile como Estado Unitario y de una sola identidad: Es así que podemos reconocer tres “Chiles” en donde por un lado tenemos la actual macrozona norte, que pasó de ser tema desde el siglo XIX foco con su clímax con la Guerra del Pacífico y la lucha por los minerales, tanto el salitre como el cobre y litio. A lo anterior se le suma las realidades coyunturales como es lo migratorio, tan a esta “Macrozona” un relato política particular, que en los discursos presidenciales tiene un tono distintivo.

El sector centro sur es donde el poder político se manifiesta y define, estando la casa del ejecutivo, legislativo y judicial. Es la zona donde los relatos políticos se deben situar de gran manera, es el espacio de los conflictos por el control del Estado, léase los conflictos sociales desde los pipiolos y pelucones hasta lo de octubre del 2019. Los discursos presidenciales apuntan a lo urbano, al desarrollo social y bienestar, donde las políticas públicas se definen y marcan el devenir del Estado como gestor.

Lee también: ¿Por qué la bandera de Chile flamea en el Morro de Arica?

Para finalizar, la actual “Macrozona Sur”, Araucanía, Frontera, Ngulu mapu, es el territorio en donde el relato político roza con en ensayo-error constante, donde por más de 200 años se han generado propuestas por parte del poder político, relatos que se manifiestan por excelencia en los discursos presidenciales de los 1ros de junio o los ex 21 de mayo, en donde desde José Joaquin Prieto en los inicios del Siglo XIX hasta Gabriel Boric en el siglo XXI, han ocupado gran parte de su tiempo en analizar, comprender y dar propuestas que responden a la pregunta que de hacer con la Araucanía, en donde las ideas fuerzas claves de los discursos presidenciales ha sido Control, Comercio, Ocupación y Seguridad.

Es así que el hecho Republicano del discurso presidencial es una manera de comprender las realidades macro territoriales de Chile, demostrando la diversidad que se tiene, las complejidades de un Estado centralista de gobernar en la diversidad y como el relato de la política presidencial del Poder hace que más que cambios demuestran continuidades, desde 1833 hasta el día de hoy.

ETIQUETAS: