Crisis en lagunas del Gran Concepción: Experto penquista apunta a "mal manejo" de cuencas hidrográficas
Fotografía: Cedida

Crisis en lagunas del Gran Concepción: Experto penquista apunta a "mal manejo" de cuencas hidrográficas


Por Maria Ruiz | 21 Abril 2022 16:19
COMPARTIR

La crisis hídrica está afectando severamente a las lagunas del Gran Concepción. Los cuerpos de agua, como la Laguna Chica en San Pedro de la Paz y Laguna Quiñeco de Coronel, han disminuido el nivel de su cauce. El experto penquista, Óscar Parra, apuntó a que hay "un mal manejo" de las cuencas hidrográficas y que eso debe cambiar a la brevedad.

El doctor en Recursos Naturales y director de EULA de la Universidad de Concepción, sostuvo que ello es consecuencia de uno de los escenarios que estamos viviendo con el cambio climático, apuntando a la sequía.

"A lo largo del país hay regiones en donde indudablemente los efectos del cambio climático se están notando con mayor energía. Chile es un país que tiene un territorio bastante particular", dijo.

Agregando que "tiene una de las áreas más desérticas, uno de los desiertos más áridos del mundo, en Atacama y tiene también los lugares con más aguas del mundo, en la Patagonia".

En el caso específico de la Región del Biobío, señaló que es una de las regiones con mayor cantidad de agua que se expresa a través de las cuencas hidrográficas.

"La cuenca del río Biobío es la segunda con más agua, pero inundablemente la cuenca ya está sufriendo una merma de la cantidad de agua, producto de que entre otras cosas, del incremento de la temperatura y de que las áreas de la nieve de la cordillera ha disminuido", dijo.

De hecho, los volúmenes de agua en la cuenca del río Biobío, el 30% del caudal es por derretimiento de las nieves. "Eso te repercute en todos los cuerpos de agua. La comuna de Concepción y San Pedro de la Paz, son las dos con más presencia de lagos y lagunas en sus áreas urbanas".

Plantaciones forestales e inmobiliarias afectan a las cuencas hidrográficas

No obstante, no solo es por el cambio climático , también Parra apunta a un mal manejo que se ha hecho en el territorio. Por ejemplo, con las plantaciones forestales, ya sea de pino y eucalipto. "Además de plantar, mermamos mucho ya nuestro bosque nativo".

"La Región del Biobío casi el 50% del territorio de la cuenca, son plantaciones forestales, que tiene una tasa de transpiración muy alta. Pasa por las aguas subterráneas y se dan por evaporación. Disminuye indudablemente el agua". Aquello lo que hace es repercutir en los caudales de los ríos, lagos y lagunas.

Además, también apuntó a las inmobiliarias, que han construido en territorios con cuencas. "Si tú construyes edificios arriba de la cuenca tú puedes entorpecer la función del viento en los cuerpos de agua", dijo.

Agregando que "el viento te permite que la masa de agua se mueva, hayan corrientes y eso permite que el agua se oxigene".

"Si tú pones edificios, te disminuye el efecto de los vientos y van a disminuir la velocidad de la corriente o que ese cuerpo de agua quede estancado. Eso hace que en esos cuerpos de agua haya eutrofización e incremente la materia orgánica. Ahí empiezan a aparecer las floraciones algales tóxicas", sostuvo.

"No hay gestión integrada de cuencas hidrográficas"

El problema, según explicó el experto, es que "como país producto del modelo económico, no tenemos gestión territorial, no tenemos algo que es esencial, que es la gestión integrada de cuencas hidrográficas".

"Eso te permite a ti hacer un manejo de las aguas, porque el sistema natural, en donde se expresa el agua en términos cuantitativos y cualitativos, es la cuenca hidrográfica", señaló.

Añadiendo que "la plantación de forestales, instalación de industrias y canales de riego, todo eso afecta. Nosotros no tenemos una gestión de cuenca (...)".

Además, sostuvo que Chile es el país de la OCDE que menos invierte en investigación. De hecho, no alcanza a llegar al 0,3%. Asimismo, señaló que debe existir en el país un buen manejo de las cuencas hidrográficas y también una cultura ecológica.

"Eso hace que como no invertimos, el conocimiento sobre nuestros sistemas naturales, por supuesto de los sistemas acuáticos, continentales y marinos es muy poco. Eso hace que no tengamos idea de cómo está operando o funcionando. Eso es algo que tenemos que cambiar a la brevedad", cerró.

ETIQUETAS: