Científicos de la UdeC que cultivan lisas en cautiverio desarrollaron innovador producto de alto valor comercial
Fotografía:

Científicos de la UdeC que cultivan lisas en cautiverio desarrollaron innovador producto de alto valor comercial


Por Ariela Rios | 16 Febrero 2021 11:17
COMPARTIR

El Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática (LPPA) de la Universidad de Concepción, desarrolló un proyecto que consiste en la aclimatación y el cultivo de lisas en cautiverio, con el fin de obtener un ansiado producto con un alto valor económico internacional: la botarga de Lisa.

Este desafío comenzó con el primer proyecto FONDEF en el 2016, en el que se logró probar que es posible la domesticación de estas especies en condiciones de cautiverio, en las que llegaron a mantener Lisas por más de un año en los estanques de laboratorio.

Los científicos lograron adjudicarse un segundo proyecto FONDEF, el que les permitió avanzar en uno de los productos de mayor valor comercial que es la botarga de lisa, un alimento típico de varias regiones costeras del Mar Mediterráneo consistente en los huevos de ciertos pescados.

Lee también: Entregan posible explicación a masivos varamientos de peces en costas del Biobío

El equipo espera que a fines del 2021 se cuente con el producto evaluado y validado para entrar al mercado. Por el momento, ha tenido buenas evaluaciones por parte de chefs reconocidos nacional e internacionalmente.

El LPPA cuenta con un tercer proyecto FONDEF y que gracias a él fue posible lograr el stock de lisas en cautiverio. El proyecto finalizó a fines del 2020 y pudieron establecer protocolos de captura de la especie, su aclimatación y manejo sanitario. Esto nunca había sido realizado en Chile.

El académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales Oceanográficas, Dr. Ariel Valenzuela dirige el LPPA y señaló que “en este trabajo de ya cinco años, vivimos un hito relevante cuando logramos que los peces capturados se aclimataran y aceptaran el alimento por primera vez. Pasaba que al comienzo no querían comer y se debilitaban, enfermaban y morían. Pero una vez logrado ese hito, se pudo seguir adelante en este proceso con mayor seguridad”.

Por último, el equipo espera conseguir los recursos y apoyo del sector privado para controlar la reproducción en cautiverio, obtener ovas, larvas y optimizar la alimentación para reproductores y los estados tempranos.

Para esta y otras informaciones únete gratis a nuestro canal de Telegram haciendo click aquí.

https://twitter.com/Sabescl/status/1361438650928664583?s=20
ETIQUETAS: