Jonatan Díaz (PRO), precandidato a gobernador regional: "Buscaremos un sistema de participación vinculante"
Fotografía:

Jonatan Díaz (PRO), precandidato a gobernador regional: "Buscaremos un sistema de participación vinculante"


Por Marcelo Ramírez | 18 Noviembre 2020 15:27
COMPARTIR

Se vienen las primarias para gobernador regional de la Ex Nueva Mayoría y el PRO y los candidatos ya comenzaron a dar a conocer sus propuestas a la ciudadanía, entre ellos, Jonatan Díaz.

Sabes.cl conversó con el administrador público de profesión, licenciado en Gobierno entre otras especializaciones, casado, con cuatro hijos. A sus 37 años quiere que la política renueve sus nombres.

- Jonatan Díaz ¿Por qué quisiste postular al cargo de Gobernador Regional en el Biobío?

Yo creo que para renovar la política se tienen que cumplir dos condiciones, primero de que alguien se atreva a dar el paso de defender a la ciudadanía y que no provenga de los sectores que han administrado durante tanto tiempo el modelo.

Y segundo que la gente esté disponible a votar por personas desconocidas. De otro modo siempre van a estar los mismos en el Gobierno, a cargo de los distintos cargos.

Esta oportunidad del Gobierno Regional es inédita, es primera vez en más de 200 años que vamos a poder elegir a un gobernador o gobernadora regional. Yo fui parte del diseño del proceso de descentralización en su momento, es mi área de especialidad profesional y durante toda mi vida he sido dirigente, estudiantil, universitario.

-¿Que esperarías poder hacer si fueras Gobernador Regional en el Biobío?

Las reglas hoy día están claras pero el proceso no es completo. Están claras en el sentido que esta es una descentralización tutelada, el nivel central no confía en el Gobierno Regional, por lo tanto los gobiernos regionales tienen que casi demostrar las habilidades necesarias para adquirir competencias.

Vamos a dar una buena pelea para que el Gobierno Regional cada vez tenga mayor nivel de decisión a nivel local. Es impresentable que las decisiones de obras mayores, los proyectos más grandes de infraestructura se sigan definiendo a nivel central.

Durante muchos tiempos tuvimos intendentes que eran representantes de La Moneda. Funcionarios designados por los presidentes o presidentas de la República y que en definitiva representaban los intereses del nivel central.

Por primera vez vamos a tener un Gobernador Regional que va a representar los intereses de la ciudadanía, aún cuando la elección de gobernador no es el proceso final de la descentralización, si es un avance.

Cuando hemos decidido ser parte de este proceso lo hacemos con la clara convicción de que vamos a dar la pelea siempre, para que la región pueda tener el lugar que le corresponda.

Por otro lado, sigue pendiente la Ley de Rentas Regionales que es una de las patas cojas de este proceso de descentralización. Tenemos que impulsar para que de una vez por todaS el Gobierno pueda presentar un proyecto acorde con las necesidades locales. Es impresentable que las grandes empresas y sectores productivos de nuestra región no sólo paguen impuestos en las comunas más ricas de este país, sino que además las utilidades se lleven fuera de nuestra región.

Lee también:

https://sabes.cl/2020/11/17/debate-a-gobernadores-regionales-que-transmitira-sabes-cl-sorteo-orden-de-preguntas-para-este-domingo/
-¿Que tipo de iniciativas te gustaría que se pudieran realizar en la Región del Biobío?

Desde el 18 octubre del año pasado se ha instalado en nuestro país un proceso de transformación social. La administración pública no puede ser ajeno, no es posible que sigamos entendiendo los cargos de representación como autoridades. Hoy día lo que tenemos que buscar son representantes de la ciudadanía, que sean capaces de implementar sistemas, modelos colaborativos que permitan una participación ciudadana efectiva.

Nuestro Gobierno Regional no va a ser de decisiones de arriba hacia abajo, sino que vamos a buscar una metodología, y es perfectamente posible hoy día con la ley 20.500 de participación ciudadana, que permite a los gobiernos regionales dictar sus propias normas de participación que implementemos un sistema los primeros 100 días de nuestro Gobierno para que se establezca un sistema de participación vinculante que incluya al mundo privado, a la sociedad civil y a lo público para construir el Biobío que queremos durante todo el proceso de Gobierno.

Nuestro programa considera 15 ejes distintos que van de la mayor diversidad posible. Vamos a tener un foco importante en el empleo, en la vivienda y en la salud.

Te interesará:

https://sabes.cl/2020/11/16/sabes-cl-realizara-debate-en-vivo-de-candidatos-a-gobernadores-regionales-que-van-a-primarias-en-biobio/

En el caso de empleo, porque hay más de 100 mil personas que han quedado desocupadas en nuestra región y cuando vemos cuales son los sectores productivos más importantes se encuentra el forestal, la pesca, la industria y la energía, pero quienes generan mayor empleo es el comercio y nos encontramos que además nuestra región viene a ser uno de los territorios más ricos de Latinoamérica, en el lugar 19.

Sin perjuicio de eso cuando vemos el sueldo de los habitantes de nuestra región no alcanza a ser un promedio de 300 mil pesos, eso ubica inmediatamente a la gente bajo la línea de la pobreza. Tenemos que ser capaces de implementar una alianza público privada de genera a lo menos 120 mil empleos en el proceso del Gobierno que viene.

También vamos a estudiar la posibilidad de la "Zona Franca" que alguna vez fue desechada en nuestra región. Permitiría generar hasta 400 mil empleos en los últimos estudios que se han mencionado, hay que estudiarlo. Hay pro y contra pero es una de las medidas importantes respecto al empleo.

Más info:

https://sabes.cl/2020/11/17/sergio-giacaman-yo-hasta-aqui-no-he-tomado-ninguna-decision-no-he-presentado-carta-de-renuncia/

Sobre vivienda, antes del comienzo de esta pandemia habían mas de 15 mil personas en nuestra región viviendo en situación de campamento, visitamos Los Álamos, hay 18 campamentos, en Lota hay 23 campamentos, hay un problema grave de vivienda que causa profundo daño al tejido social, porque son personas que no tienen alcantarillado, no están conectados al sistema de saneamiento sanitario, no tienen electrificación, menos conectividad.

Desde nuestra región se puede utilizar la economía de la madera, se pueden hacer construcciones de vivienda definitiva. Hay experiencias internacionales sobre esto, también estudios de la Universidad de Concepción y Universidad del Biobío.

Y sobre salud, más de 9 mil personas en lista de espera según el último informe de Contraloría del Hospital Guillermo Gran Benavente. Esas personas no son una estadísticas, no son un número, son humanos, son familias, son historias de personas que hoy día se quedan sin una atención médica y esto no es culpa de la pandemia.

Lo que proponemos en eso es que la mayoría de las listas es por falta de especialistas. Hoy día podemos implementar desde el Gobierno Regional, con las partidas presupuestarias que existen, una beca para que médicos titulados puedan cursar su especialidad y tengan el compromiso de quedarse en nuestra región. Podemos hacer 100 becas anuales.

-¿Que opinión tiene sobre el Estallido Social?

No me gusta el concepto de "estallido social", me gusta más despertar social, revuelta social y no creo que haya sido un proceso que culminara. El proceso constituyente es un debate que está recién comenzando y que va a estar acompañado de movilización de ideas de muchos sectores.

Hoy día la política no se hace necesariamente desde los partidos políticos, se hace de distintas instancias colaborativas. Hoy día ese proceso no ha culminado, viene un debate gigantesco, son siete eventos electorales, son más de 16 elecciones que vamos a tener, entonces significa una renovación completa del cuadro de representantes.

Yo no creo que las desigualdades que dieron curso a lo que ocurrió el 18 de octubre se haya terminado. Siguen plenamente vigente y tenemos que combatir con decisión y voluntad política, de ahí la importancia que cuando elijamos a nuestros representantes estos tengan la voluntad de defender a la ciudadanía, porque la gente necesita oportunidades.

-¿Que opinas del conflicto territorial en la Provincia de Arauco?

El gran conflicto de Arauco es la tierra. El 80 por ciento del territorio de Arauco, de la provincia, pertenece a las forestales y sólo el 20 está destinado a asentamientos humanos y a otros sectores productivos como el agrícola.

Para que las ciudades y pequeños pueblos puedan crecer, tenemos que ir a pedirle a las forestales que tengan la voluntad privada de poder entregar esos terrenos para que los pueblos puedan crecer.

El tema Mapuche es un conflicto político, que requiere diálogo, conversación, entendimiento de la cosmovisión del pueblo Mapuche. Se ha criminalizado al pueblo Mapuche, son un pueblo pacífico pero estigmatizado.

Finalmente lo que ha ocurrido es que el Gobierno ha militarizado esta zona. Cuando recorrimos Cañete pasaron tres tanquetas, en la noche en Contulmo pasan drones. Hay una estigmatización del territorio y se ha enfrentado policialmente una cuestión que es una crisis política.

Para esta y más informaciones síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter estamos como @sabescl

https://twitter.com/Sabescl/status/1329138500550205440?s=20
ETIQUETAS: