05 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
En gráficos: Así avanza la detección del Covid-19 en la Región del Biobío desde el inicio de la pandemia
Créditos: Fotografía: Cedida

En gráficos: Así avanza la detección del Covid-19 en la Región del Biobío desde el inicio de la pandemia

En gráficos: Así avanza la detección del Covid-19 en la Región del Biobío desde el inicio de la pandemia por coronavirus en el país.

Por Redacción Sabes | martes 5 mayo 2020 - 14:27
COMPARTIR

En la Región del Biobío se realizan testeos desde el 26 de febrero a la fecha para pesquisar a través de la técnica PCR los casos positivos de Sars Cov-2 o popularmente conocido como coronavirus.

Los antecedentes obtenidos por Sabes.cl dan cuenta del comportamiento que han tenido dos ítems: la totalidad de los exámenes realizados, versus la positividad de las muestras, lo que en definitiva conocemos como los casos positivos totales de contagio.

Fuente: Unidad de Epidemiología seremi de Salud Biobío.

Para comprender este gráfico hay que considerar que en un inicio desde el 26 de febrero el Hospital Guillermo Grant Benavente comenzó a analizar muestras no solo del Biobío, sino que del Maule hasta el Servicio de Salud Araucanía Norte, lo que se entiende como una macrozona. Los tres laboratorios autorizados para detección de Covid-19 que aparte del Hospital Regional, el 16 de marzo se sumó la Clínica Universitaria y el 25 de marzo de certificó al Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.

Fuente: Unidad de Epidemiología seremi de Salud Biobío.

En verde está la totalidad de exámenes analizados, los que el 30 de abril alcanzan los 14.958. Si miramos solo la gráfica verde el primer examen fue el 26 de febrero. El 27 de marzo fue la jornada con más exámenes ya que hubo 619 testeos, ese día se informaron 41 casos positivos. En tanto el 22 de marzo hubo un 9,7% de positividad. 145 exámenes y 14 casos positivos.

En naranjo aparece la totalidad de los casos confirmados por día. En ella se puede ver la mencionada meseta, que tiene que ver con el aplanamiento de la curva que no tuvo grandes peaks entre el 22 de marzo y el 19 de abril. El primer caso positivo fue el 9 de marzo. El 4 de abril fue el día con más contagios confirmados, 47. Ese día se registran 575 exámenes.

El seremi de Saluddel Biobío, Héctor Muñoz, indicó que “las PCR que se han tomadoen la Región del Biobío llegamos a la cifra total de cerca de14.500 exámenes, eso, lo que hemos dicho es que por ejemplo, a losEleam, UCI ya les hemos realizado”.

El comportamientográfico de estas cifras, se presume debiese cambiar en mayo, ya queMuñoz detalló que “la estrategia ahora es que desde el fin desemana lo estamos haciendo, tuvimos algunos casos asintomáticos, lacifra todavía es menor, pero tenemos una baja circulación viral, nohay consultas por enfermedades respiratorias”.

Lo nuevo es que detodos los casos positivos, se tratará de abarcar a la mayor cantidadde contactos estrechos a quienes se les practicará PCR, debiso a que“la idea es poder detectar a los contactos estrechos de lossintomáticos”, expuso la autoridad.

Cabe hacer presenteque del 26 de febrero al 30 de abril se tomaron 14.958 exámenes con779 casos confirmados, sin embargo, sobre todo la primera parte demarzo, no todos corresponden al Biobío, sino que la cifra representalos exámenes analizados en los laboratorios en el Biobío. A las 21horas del 4 de mayo, el número de total de contagiados en el Biobíoalcanzan los 774.

Entre el 1 de mayo yel 5 de mayo se practicaron 1102 exámenes que no están incluidos enel gráfico.

Redacción Sabes

Redacción Sabes