Estallido social y Covid-19: Comercio confirma 100.000 despidos entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 a lo largo del país.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) confirmó, en base a datos proporcionados por la Dirección del Trabajo, que entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, el sector ha realizado 100.000 despidos, siendo el ultimo mes el más crítico al cursar 29.719 cartas de despido a nivel nacional.
BernarditaSilva, gerente de Estudios de la CNC, dijo que “las cifras de la DTdan cuenta del difícil escenario laboral que estamos atravesando, ysi bien las medidas del gobierno atenuarán en parte estas fuertescaídas, no podrán evitar esta tendencia al alza en lasdesvinculaciones laborales”.
En septiembre de2019 los despidos fueron 15.131, en octubre 12.781, en noviembre15.038 y en diciembre 22.450. En tanto en enero de 2020 la cifraascendió a 25.338 y en febrero a 17.750, meses en que se comprendeel efecto estallido social, mientras que marzo está directamentevinculado al Covid-19.
La última encuestarealizada por la CNC evidencia que de las casi 600 empresasencuestadas un 38% dice haber reducido personal durante marzo. Laencuesta representa a 113.448 trabajadores, y al preguntar por elfuturo de sus trabajadores dada la crisis sanitaria-económica queestamos viviendo, se observa que el 17% de los trabajadores corren elriesgo de ser desvinculados en los próximos meses. Esto varíaclaramente según tamaño de empresa, donde en las grandes empresasel 16% de sus trabajadores podrían ser desvinculados versus lasmipymes, donde un 24% de los empleados serían desvinculados productode esta crisis en esta crisis.
Silva agrega que“las desvinculaciones han llevado a un incremento de lainformalidad en el sector comercio, la cual ha aumentado fuertementeproducto del desempleo, con un alza de 10,8% en el trimestre móvildiciembre-febrero, lo que significa 53.143 informales más en elsector que hace un año, y dada las últimas cifras de la Direccióndel Trabajo continuaremos viendo alzas de dos dígitos en lainformalidad del sector. Esto da cuenta de un cambio en lacomposición de los ocupados de formales a informales, atenuando lascifras de desempleo, pero que da cuenta de un grave problema ya quecrecen empleos precarios e inestables, de bajos salarios, sincontratos ni cotizaciones y de baja productividad”.
Redacción Sabes