Lo que nos recuerda Argentina
Fotografía:

Lo que nos recuerda Argentina


Por Andrés Espinoza | 20 Enero 2020 23:30
COMPARTIR

En momentos en que se abrió el debate respecto del ordenamiento constitucional, de la orientación/reorientación que debiera tener el sistema económico, de las políticas que se debieran aplicar, es un buen ejercicio insistir en ciertas orientaciones que cuasi inevitablemente desembocan en problemas y que no deseamos para nuestro país.

Por ejemplo, el devenir de Argentina en las últimas décadas nos muestra y nos recuerda algunas de ellas. El estado de situación de nuestros vecinos argentinos, con el debido respeto, nos evoca lo que debemos evitar en cuanto gestión socioeconómica, particularmente el creciente gasto fiscal, el persistente déficit público, el proceso inflacionario, el desempleo, el consiguiente endeudamiento, las secuelas derivadas en cuanto crecimiento de la pobreza y la tentación del estatismo.

Lee también: ¿Otro golpe a la economía y bienestar regional?

Argentina cumple dos años de crecimiento económico negativo y se espera que la tendencia se mantenga en 2020. Además, desde 2001 lleva tres cesaciones de pago (default) de su deuda y el proceso de actual moratoria incluye la millonaria suma pactada con el FMI para enfrentar la crisis desatada en el año 2018.

La tendencia al gasto, el déficit presupuestario inevitablemente asociado, son variables que se presentan cuando no existe una política de responsabilidad fiscal, cuando no se ajustan los egresos en función del crecimiento potencial y real de la economía. El país transandino muestra desde 2002 una tendencia creciente de gasto público, manifestado como porcentaje del PIB, pasando del 24% al 41 % del producto interno bruto en 2017.

El porcentaje de inflación, el peor escenario para los sectores más desposeídos y para la clase media, está en el 55% y en ello incide, entre otras, la política de emisión inorgánica, es decir, el facilismo de emitir dinero sin el correspondiente crecimiento productivo. Nuestra historia, nuestra realidad como país hasta la década de 1970, demuestra lo nefasta que es la inflación y lo difícil que es contenerla y bajarla una vez que se ha desatado.

Cuando la economía no crece, cuando se presentan los desequilibrios fiscales, cuando la competitividad no crece lo suficiente, emerge como secuela el desempleo y para el año recién finalizado la tasa de desempleo transandino se empinó al 11%, con una tasa de informalidad del mercado laboral del 49.3%.

La persistencia del déficit fiscal, la debilidad en la responsabilidad fiscal, financiar políticas sociales sin el respaldo de ingresos permanentes, el no tomar resguardos cuando el ciclo económico es positivo, deriva generalmente en endeudamiento y para el caso argentino el vencimiento de la deuda para 2020 y los dos años que siguen es de 58.000 millones, de US, 36.000 m. de dólares y 50.000 m. de dólares; 144.000 mil millones de dólares en tres años, tarea imposible y causal de la renegociación actual.

Los guarismos descritos han impactado fuertemente en la condición de pobreza e indigencia. El porcentaje de pobreza subió al 45% y la indigencia al 12%, pero lo más impactante es el 52% de pobreza que afecta a los niños (as), condición que lleva el límite en cuanto seguridad alimentaria y emergencia sanitaria al punto que el presidente Alberto Fernández debió declarar emergencia económica.

Te interesará: ¿Hay luz al final del túnel?

Para complicar más el cuadro, señalar que Cristina Fernández estatizó en 2008 el sistema de pensiones. Así, eliminó deuda estatal (fondos que las AFP tenían invertidos en el estado) y captó en adelante las nuevas cotizaciones previsionales, pero hoy son serios los problemas para sostener el sistema y reajustar las pensiones.

Es tentador impulsar el gasto más allá de ciertos parámetros, subir los impuestos persistentemente, endeudarse por sobre los guarismos manejables o caer en la seducción de la estatización, pero las consecuencias cuasi ineludiblemente llegarán.

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de www.sabes.cl El Diario Digital del Gran Concepción.

ETIQUETAS: