Barreras de inequidad inter género : ¿Cuáles son las brechas?
Fotografía: Contexto.

Barreras de inequidad inter género : ¿Cuáles son las brechas?


Por Sergio Fuentes | 19 Diciembre 2019 19:42
COMPARTIR

- Empoderadas es una plataforma de comunicación que busca visibilizar liderazgos femeninos y espacios de equidad de género. En esta ruta, hemos contado con grandes aliados. Sabes.cl ha jugado un rol fundamental en apoyar la iniciativa de integrar a mujeres que desde su experiencia y visión nos muestran el Chile que queremos y necesitamos.

Partimos nuestra primera columna con la reflexión sobre la investigación realizada por Alina Muñoz Rojas, socióloga Udec, Magíster en Psicología Comunitaria por la Universidad de Chile (2013), Magíster en Investigación Social por la Universidad de Concepción (2015), y Daniela Catalán Ramirez, Ingeniera Comercial, Mg. En Economía, Recursos Naturales y Medio Ambiente. Ambas académicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

Alina Muñoz Rojas, nuestra Empoderada de esta semana nos comenta sobre el análisis de este estudio.

Dentro de los resultados de la encuesta suplementaria de ingresos (INE, 2019), uno de los datos que más nos alertó es que se hace evidente la perpetuación de las brechas salariales para las y los trabajadores chilenos.

Esta situación se vuelve mucho más preocupante, al observar el valor del ingreso por hora en asalariados según nivel educacional cursado.

Las cifras son lapidarias. Se observa un aumento de la brecha salarial por género a medida que aumenta el nivel educacional de las y los trabajadores. Se debe ser enfática al mencionar que somos las mujeres, quienes presentamos menores ingresos por hora en cada uno de los niveles educacionales, y que estos deferenciales aumentan conforme aumenta el nivel educacional de las trabajadoras, condición conducente a – por ejemplo- mayores riesgos de pobreza y vulnerabilidad en la tercera edad.

Por ejemplo, no es casual que los sectores en que las mujeres predominan ofrezcan salarios más bajos que aquellos en que predominan los hombres, con lo cual es posible hipotetizar que la brecha salarial de género podría ser reflejo de desigualdades de género más amplias en términos culturales y sociales.

Este “techo de cristal”, como se le ha denominado al impacto de las relaciones de genero sobre el desarrollo laboral y profesional de las
mujeres, impide que las mujeres alcancen puestos de mayor retribución,
infravalorando el trabajo y las capacidades de las mujeres, lo que finalmente se traduce en peores condiciones de remuneración y reconocimiento para las mismas, es decir, eventualmente estamos hablando de una predisposición basada en el género a la hora de fijar los salarios y de evaluar el valor del trabajo que realizan tanto hombres como mujeres.

Pero ¿Existen brechas salariales entre mujeres? Según los resultados de un estudio que realizamos en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián , en torno a las desigualdades de ingresos para las mujeres de la región del Biobío, esta inequidad también se presenta en un análisis intragénero, donde variables estructurales como la educación de la madre de las encuestadas o los propios niveles educacionales alcanzados influyen directamente en el nivel de ingreso; y donde elementos sociodemográficos como el número de hijos o la situación conyugal (en la actualidad y para las mujeres de la región), no tendrían mayor relevancia en un análisis de desigualdad de ingresos entre mujeres.

Ahora, uno de los elementos que se distingue es la relación que se observó entre capital social, educación, acceso al trabajo e ingresos, es decir redes de apoyo, afectos, y contactos que las mujeres desarrollan a lo largo de su trayectoria vital y que tendrían una incidencia directa respecto de los niveles de ingresos alcanzados por las mismas.

Ahora la cuestión es qué mujeres y bajo qué circunstancias pueden acceder a este tipo de condiciones sociales, y ahí nuevamente nos encontramos en situaciones que obedecen a la composición intrínseca de la desigualdad.

Cómo las resolvemos desde la academia, políticas públicas, educación y ciudadanía es el desafío que se nos plantea.

Alina Rojas Muñoz, Socióloga por la Universidad de Concepción (2008)

Su área de especialización se ha centrado en el estudio y la formación de la equidad de género, así como también en el ámbito de la cultura y desarrollo organizacional corporativos con enfoque de género. En ese contexto ha gestado y participado de espacios de formación de capacidades para nuevos liderazgos, provenientes tanto del mundo del trabajo, de las organizaciones sociales así como también en la micro y pequeña empresa a través de diversos proyectos de vinculación con el medio. Investiga actualmente respecto de la relación entre Maternidad y Trabajo y las desigualdades entre mujeres.

ETIQUETAS: